lunes, 15 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2016-10-03 11:35

Área aprobada para construcción se redujo 54,3 % en el Huila

En un completo informe sobre el sector edificador en el departamento, el Banco de la República reveló que en el periodo abril-junio de 2016 el área licenciada para vivienda en el Huila bajó 54,8 %. Por otra parte, en el índice de costos de construcción de vivienda, Neiva tuvo la menor variación anual.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | octubre 03 de 2016

FAUSTO MANRIQUE

Especial para Diario del Huila

Durante el segundo trimestre de este año, el área aprobada para construcción en el Huila tuvo una contracción de 54,3 por ciento. Al tomar sólo las cifras de vivienda, la disminución fue de 54,8 % en el mismo periodo, la más baja de los cuatro departamentos que hacen parte de la zona centro del país con Cundinamarca (-36,1 %), Tolima (224 %) y Caquetá (74,8 %).

Este comportamiento fue similar al de los primeros tres meses de 2016 en donde tuvo disminuciones de 29,3 % en el total de área aprobada para construcción y de 0,8 % en la de vivienda. En este lapso las cuatro regiones tuvieron resultados negativos destacándose, en ambos casos, Cundinamarca  con -54,1 % y -63,2 %.

Así lo reveló el Banco de la República en un informe sobre los principales indicadores del sector de la construcción en el Huila durante el primer semestre de 2016, en donde se destaca que a nivel nacional, en el periodo abril-junio continuaron a la baja algunos aspectos renglón edificador.

En el contexto nacional, la superficie aprobada para construir, los despachos de cemento gris y la producción de concreto, disminuyeron en niveles de 14,9%, 0,4% y 3,5%, en comparación con el periodo abril-junio del año anterior. Al mismo tiempo, en la región Centro las variaciones anuales del trimestre fueron: -28,8%, -3,1% y -2,0%, respectivamente.

 

Área licenciada

En la zona (los cuatro departamentos) se licenciaron en el período 837.000 metros cuadrados (m2), cuando en 2015 fueron 1’175.000 m². De esta área, 683.000 (81,7 %) correspondieron a soluciones habitacionales y 154.000 (18,3 %) a otros destinos.

“De acuerdo con lo anterior, se espera construir 6634 unidades de vivienda nueva, una cantidad inferior a las 10.736 de 2015, impactando principalmente las soluciones de interés prioritario y social”, indicó el Emisor.

Añadió que hacia otros usos la reducción se originó en el destino comercial y hospital-asistencial, ya que un año atrás se licenció en el municipio de Mosquera (Cundinamarca) la zona franca de Occidente, mientras en Soacha se autorizó adelantar obras para las nuevas instalaciones del hospital “Mario Gaitán Yanguas” para la atención de tercer nivel.

Cundinamarca continuó siendo el territorio con mayor caída (362 mil m²), al pasar de 956 mil a 595 mil metros cuadrados, con lo cual redujo su participación en la región de 81,4% al 71,1%.2 En el mismo sentido se comportaron los departamentos de Huila y Caquetá, con mermas interanuales de 54,3 % y 61,5 %, respectivamente. No obstante, el área autorizada en el Tolima logró un avance de 135,6 %, básicamente dirigida a proyectos de vivienda diferente a interés social y de estratificación media.

 

Despachos de cemento

El Banco Central sostuvo en su informe que las aprobaciones para la primera mitad del año descendieron en la región en 969.000 m² (28,8 %). Resultado, que como se señaló en el informe anterior y en los documentos de Camacol Bogotá-Cundinamarca, se explica en razón a “…un marcado ajuste en el licenciamiento de vivienda como consecuencia del inicio de nuevas administraciones para este periodo, por la pérdida de confianza debido a la suspensión de licencias de construcción en tres municipios de Cundinamarca y también por factores de mercado producto del deterioro de los ritmos de ventas”. Adicionalmente, las iniciaciones de obra y las ventas, en términos de unidades de vivienda, han decrecido en 23,1 % y 1,9 %.

Por otra parte, los despachos de cemento gris en el segundo trimestre se redujeron anualmente en 3,1 %, los menores volúmenes del insumo se recibieron en los departamentos de Cundinamarca y Huila.

Además, la producción de concreto (en Cundinamarca y Tolima) reportó una caída de 2,0 %, principalmente en el entregado para obras civiles. Entre tanto, la variable obras en construcción (m²) del censo de edificaciones CEED ha venido reduciendo su tasa de crecimiento anual, al pasar de 15,4% en el primer trimestre a 10,0% en el lapso abril-junio.

 

Menores costos

De acuerdo con el Banco de la República, en términos de costos de construcción, Neiva se constituyó, después de Cartagena, en la segunda ciudad del país, dentro de la quince indagadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), con la menor variación anual en el índice de costos de construcción de vivienda - ICCV (3,97 %).

Para el caso de la capital del Huila, el indicador fue inferior en cerca de un punto porcentual al agregado nacional que se ubicó en 5,04%; no obstante, fue ligeramente superior (0,59%), frente al de igual mes del año precedente. Por componentes, el resultado del ICCV se sustentó en el grupo de materiales, donde los mayores avances de dieron en materiales para cubiertas e instalaciones especiales (para equipos de presión y aire acondicionado). 

Entre tanto, la inflación anual de los costos de construcción de vivienda para la ciudad de Ibagué (5,32%) superó la media nacional en 0,28 puntos porcentuales (pp) y en 2,51 pp el dato de junio de 2015.

“A nivel de insumos, los costos de materiales explicaron el resultado del ICCV en la ciudad, al pasar de 3,18% a 6,99% entre junio de 2015 y 2016, respectivamente. Mientras para maquinaria y equipo y mano de obra, la variación del ICCV estuvo alrededor del 2,0% anual. Por tipo de vivienda, las mayores presiones al alza en vivienda unifamiliar se presentaron en Neiva (3,97%), y para multifamiliar en Ibagué (5,43%)”, expresó el Emisor.

Finalmente, los actos de escrituración por la compra-venta de bienes inmuebles, en las oficinas de instrumentos públicos, cambiaron la tendencia del trimestre anterior, y obtuvieron un aumento interanual de 5,1%. Comportamiento que se explicó en los registros del núcleo de Ibagué al lograr un avance de 13,5%, mientras que en Huila se reportó estabilidad.